ARQUITECTURA

RESTAURACIÓN DEL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LOS TRINITARIOS – FASE 2

Terminan las vacaciones y hacemos repaso de una obra de especial importancia como es la segunda fase de la Restauración del Claustro de los Trinitarios. Ya publicamos una entrada describiendo las obras de la 1ª fase y ahora, con gran entusiasmo, podemos dar por concluidas las de la segunda. Agradecemos a Juan José Montilla Cañete el magnífico trabajo fotográfico realizado.

PROMOTOR: Excmo. Ayto. de La Rambla

FINANCIACIÓN: Excma. Diputación de Córdoba y Excmo. Ayto. de La Rambla

ARQUITECTA: Pepa Jiménez Lucena

PRESUPUESTO (PEM):   26.667, 32 €

EMPRESA CONSTRUCTORA: Hijos de Francisco Campos, S.L.

ARQUEÓLOGO: Antonio Porras Tamayo (ARQVEOBÉTICA)

FOTOGRAFÍAS: Juan José Montilla Cañete

Las obras se han centrado en el lado oeste del claustro, en la semiarcada que estaba cegada a un gran espacio en desuso, cerrado provisionalmente desde hace muchos años. Con esta actuación, se completa la puesta en valor de las galerías que se conservan del antiguo Convento y se crea una zona de estancia, que revaloriza el espacio público existente.

2018-08-29_11-19-31.jpg
Cortesía de Juan José Montilla Cañete

El proyecto ha tomado como punto de partida las siguientes actuaciones:

  • La apertura de la galería del claustro al espacio público.
  • La recuperación de este lugar con lugar de paseo y estancia.
  • La puesta en valor de la arcada de piedra y ladrillo.
  • El cierre del espacio sin cubrir hasta nueva actuación.
  • Respeto por los elementos originales
  • Empleo de técnicas compatibles con la arquitectura existente.
2018-08-29_11-18-54.jpg
Cortesía de Juan José Montilla Cañete

Para ello, en esta segunda fase se han acometido los siguientes trabajos:

  • Construcción de un muro de cierre de la galería oeste del claustro, en el lugar que ocupaba el muro original y del que aún conservamos sus arranques y su cimentación.
  • Ampliar la cimentación del nuevo muro, para prever el incremento de carga que se produce con la nueva construcción. Se ha conservado la cimentación original, cubriendo la misma con un «geotextil» para protegerla.
  • Recuperar la línea de cerramiento original de la galería mediante la creación de un muro de gran espesor, que se dota de «oquedades» que se utilizan como bancos de estancia para los usuarios del parque.
  • El atado de la arcada oeste al nuevo muro estructural mediante zuncho de hormigón armado y vigas de madera laminada.
  • Preparar la estructura de la futura cubierta de la galería, utilizando la madera como material resistente, al igual que en el edificio antiguo, si bien, empleando técnicas actuales
  • Dotar de un pavimento de ladrillo cerámico en espina de pez la galería.
  • La consolidación de basas, columnas y capiteles mediante silicato de etilo para evitar la erosión de la piedra.
  • La reconstrucción de diversas columnas que se encontraban especialmente dañadas para cumplir su función estructural, mediante resinas epoxi.
Cortesía de Juan José Montilla Cañete

La excavación arqueológica, dirigida por arqueólogo D. Antonio Porras Tamayo, ha puesto al descubierto los restos enterrados del edificio conventual, que nos aportan información de gran importancia:

  • El muro del convento del que aún se conservaba su arranque estaba compuesto por ladrillo de tejar aparejado con mortero de cal y tenía un espesor de unos 76 cm.

    Pileta encontrada durante la excavación – Fotografía de Pepa Jiménez
  • El cimento del muro -enterrado- contaba con una anchura mayor que el espesor del muro y estaba compuesto igualmente de ladrillo aparejado con mortero de cal sobre terreno mejorado con cal.
  • El acceso primitivo a las estancias de fachada, anexas al claustro, se producía desde la galería, a través de un hueco de grandes dimensiones, similar al que se ha construido en el nuevo muro, en la zona central.
  • La existencia de una «pileta» de dimensiones 2.54 x 1.40 m con una profundidad de unos 80 cm en el lado Norte del muro excavado, que, según las aportaciones del arqueólogo, debía estar situada en un patio. No sabemos si este lugar en algún momento estuvo al descubierto con anterioridad a la construcción del convento o formaba parte de alguna vivienda que se situara aquí.
  • La aparición en la imposta de los arcos, debajo de muchas capas de pinturas posteriores, de decoraciones en colores vino tinto, albero, etc., con formas vegetales tipo …

    2018-08-29_11-18-39.jpg
    Cortesía de Juan José Montilla Cañete

La actuación de esta segunda fase ha contado con un presupuesto de 26.667,32 € y ha sido realizada por la empresa Hijos de Francisco Campos, S.L.

Como trabajo adicional, el Excmo. Ayto. de La Rambla ha posibilitado la colocación de una chapa provisional que proteja las vigas de madera hasta que se proporcione una cubierta definitiva. Esperamos que la tercera fase esté pronto en marcha, gracias al programa de Restauración de Bienes Culturales de la Diputación de Córdoba y a la aportación municipal, quienes han posibilitado la recuperación y puesta en valor de un edificio de gran importancia histórica y cultural para La Rambla.

LOGOTIPO_CULTURA_DIPUTACIÓN.jpg

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s