ARQUITECTURA, esr

RESTAURACIÓN_JARDINES DE ANDALUCÍA

EMPLAZAMIENTO: C/ Barrios, La Rambla

PROMOTOR: Exmo. Ayto. de La Rambla

PROGRAMA: Plan provincial extraordinario de inversiones financieramente sostenibles de la Excma. Diputación de Córdoba.

ARQUITECTO: Pepa Jiménez Lucena

COLABORADOR: Gabriel García Conde

ARQUITECTO TÉCNICO: Juan José Urbano Espejo

EMPRESA CONSTRUCTORA: Hijos De Francisco Campos, S.L..

FOTOGRAFÍAS: Juan José Montilla Cañete, Pepa Jiménez Lucena

FECHA: Septiembre 2016- Marzo 2017

Entre los monumentos de La Rambla, tenemos la suerte de contar con los Jardines de Andalucía, que merecen ser contemplados y disfrutados por quién visita nuestro pueblo. Su diseño acertado, su vegetación portentosa, sus elementos de agua, le confieren una gran belleza, paz y armonía que cautivarán al visitante que pasee por sus caminos y descanse en sus bancos.

Recientemente, hemos tenido la oportunidad de intervenir en la restauración del jardín histórico. Esperamos que pronto esté abierto al público, una vez terminen los trabajos de conexión entre la plaza del Torreón y la Minilla, que se encuentran bastante avanzados.

VER FOTOS ANTES Y DESPUÉS

ENCARGO

El presente proyecto tiene por objeto arreglo de fuentes y mejora de vegetación y alumbrado de los Jardines de Andalucía. Se encarga el proyecto y la dirección de obra a la arquitecta Pepa Jiménez Lucena. Para la redacción del proyecto se cuenta con la colaboración de  D. Gabriel García Conde.

UN POCO DE HISTORIA

Los jardines de Andalucía fueron concebidos por el que fuera entonces alcalde de la Rambla, D. JAIME VALLS SÁNCHEZ DE PUERTA, al modo del jardín árabe, cuyos mejores ejemplos los encontramos en los jardines de la Alhambra y el Generalife de Granada: el jardín poblado de vegetación y donde la sombra, el agua y el frescor del aire contribuyen a crear un ambiente agradable. Estos jardines se caracterizan por estar dispuestos en niveles, adaptándose al terreno en el que se encuentran. Se construyen con materiales tradicionales como el ladrillo visto, la piedra o el azulejo cerámico. El agua es protagonista en sus trazados, recorriendo acequias y llenando fuentes que refrescan los días calurosos. La vegetación predominante se caracteriza por su durabilidad.

ESTADO INICIAL.

Los jardines de Andalucía, pese a tratarse de un ejemplo magnífico de “jardín histórico”, cuyo trazado responde a un conocimiento profundo de historia de jardinería y de botánica, se mantuvieron durante algunos años un poco abandonados. Esto provocó la destrucción de un patrimonio que se entiende que es conveniente conservar. Se realiza un análisis de las principales deficiencias y necesidades.

PLANO DE PLANTA DE LOS JARDINES DE ANDALUCÍA

PLANTA_JARDINES_LA RAMBLA

Las clasificamos en tres grupos:

  1. CAMINOS (jardín de sombra)

– Bancos, escaleras y alcorques rotos

– Farolas con roturas y sin servicio. Falta de iluminación en diversas zonas.

– Taludes con excesiva pendiente y borde límite insuficiente

– Caminos y zonas de estancia que se encharcan y se llenan de barro

– Inexistencia de elementos cerámicos decorativos como las jarras de cuatro picos características

  1. AGUA (jardín de agua)

– Conducciones originales rotas que impiden el correcto funcionamiento del sistema hidráulico

– Fuentes sin servicio por interrupción del trazado de tuberías

– Instalación de riego por goteo deteriorada en diversos puntos.

  1. VEGETACIÓN (jardín de plantas).

– Necesidad de poda y mantenimiento de la vegetación

– Áreas muy despobladas, especialmente los taludes

– Necesidad de nivelación y preparación de taludes para siembra

– Masificación de arbustos de gran porte y árboles que colisionarán unos con otros al crecer

– Algunas de las 131 especies del proyecto original se han perdido

ESTADO REFORMADO

Las actuaciones de restauración llevadas a cabo pretenden poner en valor los jardines históricos de La Rambla y devolver a la población un espacio de ocio y disfrute. Todo ello, con un profundo respeto por el legado histórico y las técnicas constructivas tradicionales y la creación de nuevos elementos que cubran las necesidades actuales.

NUEVAS ACTUACIONES:

Por otro lado, se han creado nuevos elementos que reclama el usuario del jardín como espacio de encuentro y actividades de los ciudadanos, así como lugar de tránsito desde la plaza de la Minilla hasta el Museo de Cerámica. Asimismo, se ha dotado al jardín de nuevo mobiliario urbano e iluminación.

– Nueva puerta de acceso al jardín desde la plaza del Museo de Cerámica

– Creación de nuevas escaleras entre terrazas

– Instalación de nueva fuente bebedero y papeleras

– Pavimentación de la zona de la explanada

Nos vemos en los jardines.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s