Con el buen tiempo llega la temporada de los blanqueos. Los viejos edificios, acostumbrados a la cal apagada durante el invierno, esperan volver a ser pintados para protegerse. Pero, ¿da igual usar pintura en lugar de cal? ¿Son iguales todas las cales? ¿Cuál debo elegir?
En esta entrada explicamos la procedencia de la cal, la diferencia entre un mortero de cal y un mortero de cemento y las causas por las que sigue siendo una buena práctica utilizarla ahora. (Extracto de clases sobre la cal impartidas por D. Emilio Quilez y del libro «ARTES DE LA CAL», de D. Ignacio Gárate Rojas).

LA CAL: La cal es el material que se usa en arquitectura tradicional desde el siglo III a.C.. como conglomerante de los morteros y como revestimiento. Es el único material que se usa hasta el año 1824, año en el que se hacen los primeros ensayos con arcilla silícea en una cantera de PORTLAND, que dará como resultado los primeros cementos (las primeras cementeras se crean en 1850).
VENTAJAS DE LA CAL:
-IMPERMEABLE: Es un material impermeable al agua de lluvia, la repele.
– PERMITE RESPIRAR AL MURO: Deja salir la humedad que tuviera el muro, evitando las manchas y desprendimientos del revestimiento. Su comportamiento es similar al de un botijo como los de La Rambla.
Los morteros de cemento no permiten respirar al ladrillo, lo que produce que el mortero se convierta en arena y se degrade. Esto sucede con pinturas impermeables, que no dejan respirar al muro y, ante la presencia de humedades, rompen.

– RESISTENTE: A mayor dureza de la piedra original, más grasa y dócil será la cal, y mayor resistencia tendrá al utilizarla en los morteros.
– ELÁSTICA: Tiene una gran maleabilidad, que será mayor cuanto más tiempo se haya apagado la cal. Esta elasticidad, acompañará a los posibles movimientos de los muros y evitará la aparición de fisuras o grietas.
– AISLANTE TÉRMICO: El mortero de cal es muy buen aislante térmico, en comparación con el de cemento.
OBTENCIÓN DE LA CAL: La cal se obtiene de piedras calcáreas extraidas de la cantera que se cuece en hornos a 850ºC (una vez cocida pesa 1/3 menos). Estas piedras de cal son hidratadas («apagadas») en agua durante cierto tiempo- al menos 3 ó 4 meses antes de su puesta en obra-, obteniéndose cal apagada en pasta. Con esta pasta, se fabrica mortero de cal, añadiendo arena y agua (más agregados) y se usa para las fábricas de ladrillo o piedra. Al entrar en contacto con el aire, se carbonata y vuelve a endurecerse y alcanza una gran resistencia.

TIPOS DE CAL: Se clasifican en función de la cantidad de carbonato cálcico
- CAL GRASA: Contenido en carbonato cálcico > 97%. Fragua en aire (CAL AÉREA). El tiempo necesario para su fraguado es de unos 30 días
- CAL MAGRA: Procede de calizas con cierto contenido de arcilla (impurezas) y más de un 95% de carbonato cálcico. Fragua en aire y en agua (HIDRÁULICA). El tiempo necesario para su fraguado es de unos 15 días
- CAL ÁCIDA: Procede de calizas con arcilla y tiene menos de un 95% de carbonato cálcico. Es una cal eminentemente hidráulica. Tarda en fraguar unos 3 días.
DOSIFICACIÓN DE LA CAL:
- VITRUVIO: 3 arena / 1 cal, si es arena de mina 2 arena / 1 cal, si es arena de río o mar
- PALLADIO: 3 arena/ 1 cal, si es arena de «hoya» 2 arena / 1 cal, si es arena de «río»
- DE L’ORME: 5-7 arena/ 1 cal grasa 2-3 arena/ 1 cal magra 1 arena / 1 cal de mala calidad

CALIDAD DE LAS ARENAS PARA MORTEROS DE CAL: La mejor arena es la arena de mina, «la que se coge en medio de un campo». «Es mejor que la de río y hace ruido cuando se la aprieta, teniendo grandes granos en su interior, como pequeñas piedras. Las que llevan arcilla con ellas no hay que usarlas». Se reconocen porque manchan los dedos o la ropa al humedecerlas
AMASADO DEL MORTERO DE CAL: No se debe hacer con hormigonera, sino con amasadora (dos sinfines) , para lograr que se mezcle correctamente. Para su aplicación es aconsejable usar herramientas de madera (talocha), no metálicas. Las arenas deben tener una dosificación variada (en el interior los granos más gruesos).
CAL EN POLVO: Es peor que la cal en pasta. No tiene poder conglomerante, que es el que unirá sólidamente las partículas.
AGUA DE CAL: Compuesta por agua y cal. Ee mejora la cal añeja. Se usa para fijar pinturas en los muros tradicionales. Puede darse una capa sobre la anterior. Es el mejor consolidante de la piedra. Se toman 3 partes de agua y 1 de cal, se centrifuga a 1400 r.p.m.
PIGMENTOS: La cal no permite el uso de pigmentos orgánicos. Han de ser de origen mineral, obtenidos por machaqueo de rocas u óxidos terrosos, debidamente lavados y molidos.