Desde el día 5 de abril de 2016, los MOLINOS DE MARTOS Y SAN ANTONIO de Córdoba vuelven a abrir sus puertas (hasta el 4 de junio). Estos edificios, situados en un entorno privilegiado en los márgenes del Río Gualdalquivir, próximos a la Mezquita-Catedral y la Torre de la Calahorra, han sido recuperados para alojar nuevos usos, poniendo en valor los espacios naturales en los que se asientan.
Para ver ubicación exacta, buscar en la plano siguiente los números 69 (Molino de Martos) y 8 (Molino de San Antonio)
- MOLINO DE MARTOS: MUSEO HIDRÁULICO.

Es un molino del siglo XIII cuyo uso esa el de noria de tiro. Entre 1237 y 1550 el molino estaba formado por dos casas diferentes. Sin embargo, entre los años 1550 y 1555 las aceñas fueron convertidas en un nuevo edificio que es el que ha llegado hasta nuestros días. En 1559 se convirtió en batán.
En la actualidad el Molino de Martos es una de las perlas del llamado Plan de Río que ha sido objeto de una profunda restauración de la mano del prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg.
Este arquitecto, es autor de obras como la Rehabilitación de los Molinos del Río Segura (Murcia), el Museo de las Cuevas de Altamira (Santillana del Mar), el Centro de Servicios Sociales y la Biblioteca en la Puerta de Toledo (Madrid) o la Sede de consejerías para la Junta de Extremadura (Mérida), entre otros.

En el Molino de Martos el visitante puede conocer parte del patrimonio cultural y etnológico de la ciudad: la gestión del agua, la cultura alrededor de la industria harinera, la producción de paños, tejidos y pieles, y además disfrutar de esta sala de batanes tan bien conservada. En la planta superior, se ha habilitado una sala de exposiciones
- MOLINO DE SAN ANTONIO: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO NATURAL DE LOS SOTOS DE LA ALBOLAFIA Y LOS MOLINOS DEL GUADALQUIVIR.
El molino de San Antonio fue rehabilitado por el Arquiteco Juan Cuenca Montilla, con importantes actuaciones en el Patrimonio Histórico como el Plan de Actuaciones en el Puente Romano y Entorno del Puente y la Calahorra de Córdoba (Puerta del Puente, Puente Romano, Plaza del Triunfo, Torre de la Calahorra, etc). Entre otras obras anteriores, destacan la adecuación de la Plaza de La Corredera (Córdoba), el Museo del Vino del Alhorí de Montilla y la consolidación y la restauración del Conjunto Arqueológico Medinat -Alzahara.

El Molino de San Antonio cuenta en la planta superior con el centro de interpretación del Entorno Natural de los Sotos de la Albolafia y los Molinos del Guadalquivir a su paso por Córdoba, espacio de gran riqueza etnobotánica que forma parte del patrimonio natural cordobés. Además, este molino se explica a través de visitas guiadas, dando a conocer el
funcionamiento del edificio en su época de mayor actividad.
- VISITAS: GRATUITAS
Las visitas individuales pueden realizarse en el horario de apertura habitual:
MOLINO DE MARTOS: HORARIO: De jueves a sábado de 10 a 14h. y de 17 a 20h
MOLINO DE SAN ANTONIO: HORARIO: De martes a sábado, de 10 a 14h. y de 17 a 20h.
En caso de visitas de grupo fuera del horario habitual, contactar en el Real Jardín Botánico de Córdoba en cualquiera de estos medios:
http://www.jardinbotanicodecordoba.com / info@jardinbotanicodecordoba.com /
T.: 957 200 018 Ext. 53