EMPLAZAMIENTO: Villardefrades (Valladolid)
PROMOTOR: Aula Juan de Herrera. Trabajo fin de Máster de Patrimonio
FECHA: Junio 2005
EQUIPO: Miren Aramburu Celaya, Ana María Barcala Calvete, Elisa García Gutiérrez, Pepa Jiménez Lucena, Rosa Senet Domínguez
PRESUPUESTO: 645.818,39 €
Como resultado del trabajo de investigación del Curso Máster de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, se extrae un resumen del contenido del proyecto de intervención en la iglesia inacabada de Villardefrades (Valladolid), de su restauración y la posterior habilitación de ésta como museo y taller-escuela de cantería.
El nuevo uso que se propone para la iglesia inacabada de Villardefrades, marca en gran medida nuestros criterios de actuación. Un museo de cantería, en el que se debieran exponer y explicar las técnicas de labra y estereotomía, será acogido en un edificio que por sus especiales características de “inacabado” representa en sí mismo el mejor ejemplo de talla y es excepcional por su potencial didáctico. Estas características nos llevarán a tratar el edificio como la pieza principal del museo, donde el visitante será guiado a descubrir todo lo que la “obra” tiene para ofrecerle. Consideramos imprescindible mantener el carácter de obra que no se acaba, tratando de conservar en la medida de lo posible la peculiar belleza que alcanza ese espacio que tiene al cielo como techumbre. Nuestra actuación tratará de ser por lo tanto lo mas neutra y silenciosa posible. No buscamos la reinterpretación de un espacio que nunca existió. Sólo actuamos para consolidar y proteger lo construido y consiguientemente permitir un uso que creemos puede poner en valor un edificio que tiene mucho para descubrir.
La intervención que proponemos busca la neutralidad y homogeneidad, para enfrentarse al edificio inacabado con humildad. Utilizamos materiales nuevos que no compiten con la fábrica, siendo la madera el principal material empleado. Con ello logramos una apariencia externa de estructura auxiliar que enfatiza el carácter de inacabado. Nuestro proyecto consiste en una estructura de pórticos de madera que se adapta a la forma de los muros, cubriendo los diferentes espacios, según sus características formales. Utiliza su fábrica de piedra como planos de apoyo de los pórticos, manteniendo las cotas que en cada caso se presentan. Sobre esta estructura va montada una piel exterior de lamas de madera que controlará la radiación solar directa.
A continuación, expongo el índice del trabajo desarrollado por el equipo de trabajo.
A) MEMORIA
1. ESTUDIO HISTÓRICO DEL EDIFICIO: 1.1. Introducción, 1.2. Encuadre histórico y social, 1.3. Proceso constructivo
2. ANÁLISIS DEL EDIFICIO: 2.1. Situación jurídica, 2.2. Análisis estilístico, 2.3. Estudio tipológico, 2.4. Análisis estructural, 2.5. Análisis constructivo del edificio, 2.6. Estudio valorativo, 2.7. Análisis arquitectónico-compositivo
3. ESTUDIO DE PATOLOGÍAS Y DIAGNOSIS: 3.1. Análisis del estado actual, 3.2. Evaluación y causas de los daños, Fichas patologías, 3.3. Valoración de supervivencia.
4. ESTUDIO DE INTERVENCIÓN INMEDIATA: 4.1. Detención del deterioro, 4.2. Consolidación de estructuras dañadas, 4.3 Protección del edificio, 4.4 Posibilidades de recuperación de piezas, 4.5 Clasificación de piezas a recuperar y anasthylosis.
5. Propuesta de actuación sobre las estructuras existentes: 5.1. Criterios de actuación, 5.2. Aspectos formales y técnicos, 5.3. Aspectos legales.
6. Propuesta de Actuación en el entorno: 6.1. Acondicionamiento del entorno. Jardinería y pavimentación, 6.2. Normativa para la edificación circundante –Propuesta de Plan especial de Rehabilitación y acondicionamiento del entorno de la iglesia inacabada de San Andrés de Villardefrades: 6.2.1. Disposiciones Generales, 6.2.2. Disposiciones comunes a la edificación, 6.2.3. Catálogo, 6.2.4. Planos.
7. PREVISIONES DE MANTENIMIENTO Y ENTRETENIMIENTO. Propuesta de rehabilitación e intervención. PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN: 7.1. Posibilidad de una fundación cultural
8. ESTUDIO DE SEGURIDAD: 8.1. Datos de la obra, 8.2. Centro asistencial más próximo y botiquín, 8.3. Normas de seguridad y salud aplicables en la obra, 8.4. Plan de seguridad, 8.5. Libro de incidencias, 8.6. Aplicación de la seguridad en la conservación y mantenimiento del edificio.
9. ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PROGRAMA DE INVERSIONES
ANEXOS: Material Gráfico, Bibliografía
B) PLANOS:
10. DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA ACTUAL
11. RECOMPOSICIÓN FORMAL DEL CONJUNTO
12 sección f 11. DEFINICIÓN GRÁFICA DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA