Conocí a Antonio, del periódico Local Paper, en «La Rambla a pie», organizados por Colaborativa y coordinados por Juan López López, en los que contaba mi visión personal de tres espacios ligados a los Bienes de Interés Cultural de nuestro pueblo: La Iglesia de la Asunción, el Torreón del Castillo y el Convento y la Iglesia de los Trinitarios. Fue entonces cuando me ofrecieron la posibilidad de participar en este medio de comunicación, que se publica en papel y a través de la redes sociales, para hablar de ARQUITECTURA Y PATRIMONIO.
Agradezco a este periódico la posibilidad de compartir mi experiencia en el mundo profesional. La entrevista completa podéis leerla en el siguiente enlace:
Os dejo aquí algunos fragmentos:
“Los ciudadanos somos fundamentales a la hora de definir los espacios, lo que ocurre es que algunas veces no damos a conocer esas necesidades. Es importante que confiemos en nuestra capacidad de cambiar las cosas para que lleguen a ser mejores en un futuro”
Pepa Jiménez es una joven rambleña nacida en nuestro pueblo el 15 de junio de 1.976, licenciada en Arquitectura en la Universidad de Sevilla, especializada en Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su experiencia profesional como arquitecta comenzó en la capital madrileña, donde trabajó en varios estudios de arquitectura, como Virai Arquitectos. También colaboró con arquitectos especializados en restauración de patrimonio, como Carlos Clemente, en proyectos de rehabilitación de edificios de piedra y estructuras de madera de diferentes ciudades, como Sigüenza, Toledo o Alcalá de Henares. Además, ha trabajado durante cuatro años en el Colegio de Arquitectos de Córdoba y en el Ayuntamiento de Montilla y, desde 2.013, dirige su propio estudio, EnCadena ARQUITECTOS, en La Rambla.
1. ¿Qué es para ti la arquitectura?
…es un conjunto de conocimientos, de vivencias, es la necesidad de crear, de imaginar… Disfruto mientras proyecto y construyo cosas que mejorarán la vida de las personas. No sólo edificios, también espacios públicos, preparando actividades culturales, realizando estudios de patrimonio, creando mi blog en Internet…
2. ¿Cuál es la realidad de los arquitectos en nuestros días?
… yo creo que es necesario especializarse en la rama de la arquitectura en la que has profundizado más y te hace
sentir realizado, buscando siempre oportunidades de encargos en este sentido.
3. ¿Cuál es el valor cultural y económico de la arquitectura?
… Algunas personas pueden tener cierto conocimiento y experiencia en la construcción, pero no han recibido, tal vez, la formación adecuada para entender la arquitectura como un proceso global, que incide también en otros aspectos: normativas urbanísticas, previsión de futuras necesidades, análisis del lugar, nuevos materiales que crean espacios más atractivos, diseño funcional, documentos técnicos, tramitación ante las Administraciones, etc.
4. ¿Qué normativas tenéis que tener en cuenta actualmente sobre patrimonio, medio ambiente y eficiencia?
No sabría cuáles citar. ¡Son tantas! En 2006 se aprobó el Código Técnico de la Edificación, que afecta a muchos de estos aspectos y ha modificado sustancialmente los documentos normativos.
…respecto a eficiencia energética … ahora es necesaria la aportación del certificado de eficiencia energética en la compra-venta o alquiler de viviendas. Pero, por otro lado, empiezan a surgir nuevas iniciativas que financian actuaciones para reducir el consumo energético de las edificaciones, como es el reciente Programa de Impulso a la Construcción Sostenible de Andalucía: https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/empresasAutorizadasColaboradoras/
5. ¿Cuál es el futuro de la arquitectura?
… La tendencia actual está dirigiéndose a reformar y acondicionar los centros urbanos para dotar de vida nuestras ciudades y disfrutar de las ventajas y servicios que ya se encuentran en ellas.
6. ¿Cómo se adapta la arquitectura a las necesidades de la sociedad?¿Qué influencia ejerce en nuestro día a día?
Podría parecer que la arquitectura no está presente en nuestro día a día, pero … cualquier lugar es fruto de una acción ligada a la arquitectura… Los ciudadanos son fundamentales a la hora de definir los espacios, lo que ocurre es que algunas veces no damos a conocer esas necesidades. Pienso que es importante que confiemos en nuestra capacidad de cambiar las cosas para que lleguen a ser mejores en un futuro.
7. ¿Qué caracteriza a la arquitectura rambleña y a sus espacios públicos?
… si hay algo que caracteriza a nuestro pueblo es su estrecha vinculación a la alfarería, oficio tradicional que ha dejado huella en las viviendas de los artesanos. Y, aunque ya son pocas las edificaciones ligadas a la cerámica que se mantienen, son buenos ejemplos del patrimonio local. Estos edificios y los espacios ligados a la actividad alfarera como el patio para secar los cacharros, los hornos, las chimeneas son documentos construidos únicos característicos de La Rambla.
También en los espacios públicos y en muchos edificios es fácil reconocer el oficio de los alfareros de La Rambla: un mural devoto, pináculos cerámicos como remate de balaustradas, una fuente de azulejos, señalización en edificios, esculturas de barro, etc.
8. ¿Qué espacios públicos rambleños son los lugares de encuentro más destacado? ¿Crees que existe conflicto entre lugares de encuentro e infraestructuras o elementos de circulación?¿Qué mejoras plantearías?
La Rambla tiene numerosas plazas y espacios que quedan entre los edificios, lo cual es algo muy agradable en una ciudad, que permite a los niños jugar, a los mayores descansar, relacionarnos…Yo echo de menos, en algunos de ellos, sombras, más vegetación, agua, aunque todo ello requiere mucho gasto de mantenimiento… Tal vez deberíamos todos preguntarnos lo que plantearíamos.

El año pasado, colaboré con el Ayuntamiento- junto a DCabo Consultores- en la realización de una propuesta –MODELA- para poner en valor esta zona y los edificios anexos, que podrían servir para múltiples funciones. Este trabajo ha servido para pensar en acondicionar una zona en desuso con un gran potencial por su situación y sus cualidades. Al igual que con los espacios públicos, las calles de La Rambla podrían convertirse en lugares más amables para el paseo.
9. ¿Algo más que añadir?
Decir que EnCadena ARQUITECTOS estrena blog: https://encadenaarquitectos.wordpress.com/. En él doy a conocer los principales proyectos en los que vengo trabajando y mucha información sobre actividades y noticias relacionadas
con el Patrimonio.