Emplazamiento: La Rambla (Córdoba)
Promotor: Privado
Fecha: Junio 2014
Arquitecta: Pepa Jiménez Lucena
El edificio que se pretende rehabilitar es una vivienda de construcción tradicional con un cuerpo principal de dos alturas que presenta fachada a la calle Labradores y otros cuerpos interiores en torno a patios. Este cuerpo principal sufrió daños en su cornisa y cubierta:
– Apertura del tejado en línea de cumbrera y evidente separación de las tejas de los faldones adyacentes.
– Abolladuras de ciertas zonas del tejado y curvatura de la cumbrera por tramos.
– Corrimiento de tejas y roturas de diversos puntos en ambos faldones.
– Aparición de fisuras / grietas en techos, muros, tabiques y suelos.
– Manchas de humedad en falsos techos de yeso.
– Rotura de cornisa con desprendimiento de trozos a la calle.
Al analizar la composición de la estructura de madera de la zona de cubierta desmontada, se detectan problemas de pudrición en las cabezas de algunos pares y estribos de madera sobre muro que recibe a las cerchas, siendo éstas de par y tirante. Se realiza un croquis del esquema de estructura de cubiertas
Para la rehabilitación del cuerpo principal del edificio se plantea la construcción de un nuevo forjado apoyado en los tres muros de carga existentes, cuyas alturas se modifican para alcanzar una altura libre en las habitaciones de planta alta de 3,20 m. En coronación de muro se realizarán zunchos de hormigón en todo el perímetro para atar la estructura. El forjado será unidireccional con semivigueta armada, bovedillas y capa de compresión. Sobre este forjado, se realiza la formación de pendientes a base de tabiques palomeros para conseguir dos faldones del mismo ancho, eliminando así la desigualdad de los nuevos faldones de cubierta, con objeto de no provocar excentricidades en la trasmisión de cargas a los muros.
Los muros tienen un ancho de unos 60 cm y están realizados con ladrillo de tejar y mortero de cal. Se reparan las fisuras puntuales de los mismos y se realizan machones de ladrillo en aquéllos puntos de apoyo de vigas de hormigón que actualmente se encuentran vacíos por la existencia de armarios. Se reabren huecos cegados para una nueva distribución de estancias.
Los nuevos faldones se terminan con teja cerámica curva envejecida y canalones para la recogida de aguas pluviales