Orgullosa de ser rambleña y enamorada de nuestro patrimonio, me había estudiado algunos de los monumentos de La Rambla para contarlos en el programa de Canal Sur: “Este es mi pueblo”, que se emitió el 20 de septiembre de 2014. A pesar de haber durado la grabación casi 3 horas, apenas llegó a 2 minutos la duración del reportaje sobre el Patrimonio; eso sí, ya estaba advertida
http://alacarta.canalsur.es/television/video/ana-ruiz-visita-la-rambla/2333470/267 (’59)
http://www.youtube.com/watch?v=yuAw8xQ_bRY
Y es que para el público habitual del programa, por ejemplo, de Almería, me dijo el que me iba entrevistando, esa información sobre los edificios que nos cuentas no interesa. Sin embargo, yo creo que sí, y mucho, como así me han corroborado algunos rambleños. Por eso, me he decidido a contar aquí algunas de los comentarios que no se televisaron:
- AYUNTAMIENTO
Era el Pósito Municipal creado en el S. XVIII para almacenar el trigo en las épocas de buenas cosechas y después, en épocas de escasez, se prestaba a los campesinos para paliar el hambre o para poder sembrar (A un precio bajo o a cambio de grano con creces).
Se trata de un edificio robusto de gran rotundidad, dotado de bóvedas de arista y arcos de ladrillo, como puede observarse en el vestíbulo principal. En el sótano existe una gran cámara abovedada subterránea para aislar el grano de la humedad y de los roedores. Se remata con la torrecilla del reloj, que cuenta con una campana de hierro.
Durante algún tiempo, en el que el edificio comenzaba a albergar despachos, se habilitó una entrada a la “panera” por la calle Ancha, que hoy se encuentra cerrada.
En los años 70 se encarga el proyecto de rehabilitación del edificio al equipo de arquitectos formado por Rafael de la Hoz, Olivares y Chastang, autores de obras como:
+ La Facultad de Medicina de Córdoba
+ El Colegio de las Teresianas
+ El Hospital General
+ El Edificio de Cajasur de la Avda. Ronda de los Tejares
+ Parque Figueroa
+ Torre Castelar de Madrid
Su escalera helicoidal nos recuerda a la de la Cámara de Comercio de Córdoba, uno de los edificios más representativos del arquitecto.
- TORREÓN DEL CASTILLO
Es un edificio de origen árabe (entorno a 1200), reformado en el siglo S.XV por orden del Gran Capitán y ha alojado a personajes como los Reyes Católicos
Se trata de la Torre del Homenaje de la antigua fortaleza de La Rambla, de la cual no tenemos constancia de si se llegó a terminar. Tiene planta cuadrada y cuenta con dos plantas construidas con bóvedas derruidas. La que cubría la planta superior era de planta octogonal sobre pechinas en forma de nichos con arcos de herradura, de las cuáles algunas aún se conservan.
Su entrada original en recodo se produce por detrás, como puede verse aún tras la estantería móvil situada en planta baja.
Está construido con tapial, una técnica constructiva muy usada por los árabes: El tapial era el tablón con el que se construía la tapia, que servía para aguantar el peso de lo que se echaba dentro, que es una mezcla de tierra y cal, que se moja y se compacta mediante apisonado.

ESQUEMA DE CONSTRUCCIÓN DE TAPIAL
Los agujeros que vemos nos hablan de cómo se construyeron sus paredes, son los huecos que ocupan las agujas de madera que se usan para apoyar los costeros y cuñas para calzar el armazón de la mezcla. Todavía se ve alguna aguja
En cuanto al uso, sabemos que ha funcionado como granero, cárcel y palomar. En el año 2002 se inaugura inicialmente como museo de cerámica y hoy es un edificio polivalente donde tienen cabida exposiciones, proyecciones, presentaciones, etc.
Junto al torreón, encontramos el museo de cerámica de la rambla, donde el visitante puede encontrar un recorrido que le mostrará el oficio del alfarero, desde la extracción del barro de la cantera hasta la obtención de las piezas de cerámica. Contiene algunos de los premios de la exposición de cerámica que se celebra en la rambla cada año desde hace más de 80 años, la más antigua de España.
- TORRE DE LAS MONJAS
Cuando en La Rambla decimos la Torre de las Monjas, todos sabemos que se trata de las monjas dominicas que vivían en el convento de Santo Domingo o de la Consolación, al que pertenece esta torre. Están también las monjas Mercedarias y las del Espíritu Santo
Su origen se remonta al S. S.XV (1494)
– La que fuera Iglesia del mismo era de una sola nave con coro a los pies. Ya no existe, estando ahora en su lugar el centro municipal juvenil, pero aún puede verse la huella del edificio que estaba adosado a la torre.
Si nos asomamos al espacio próximo a la torre pueden verse parte de las arquerías del claustro (1735) de este convento que se conservan en su interior.
La torre es de gran esbeltez (30 m); se construyó en 1757, como puede leerse en la placa de piedra que se ve en el lado oeste de la torre.
Algunos historiadores hablan de que es una recreación barroca de la Giralda de Sevilla por su belleza y su proporción. Se remata con chapitel y piña con veleta.
Los usos de este edificio han sido de lo más variados: Después de Convento, fue escuela de niños (1838). Posteriormente, la corporación municipal lo dedicó a Cuartel de la Remonta (1866) y Depósito de caballos sementales (hasta 1899). Por último y hasta la actualidad, es ocupado por la Casa Cuartel de la Guardia Civil, a excepción de la torre, a la que se le construyó un nuevo acceso desde la calle.
En la plaza de la torre de las monjas se viene instalando todos los años una cruz de mayo realizada por los alumnos del instituto.
- PORTADA PLATERESCA
La portada se enmarca en el estilo Plateresco, nombre derivado de el fino labrado de la piedra (arenisca), que imita el oficio de los plateros. Al atardecer se ilumina la piedra dorada y parece desprender una luz especial.
En el año 2003 es declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento
Podemos situarla en el S. XVI (1473-1529). Su autor, HERNÁN RUIZ “EL VIEJO”, fue el artífice de la difícil y delicada operación de insertar la Catedral de Córdoba en el interior de la gran Mezquita islámica. Se le atribuye el comienzo del primer renacimiento en córdoba. (Primer tercio S. XVI). Ejerció de maestro mayor de la Catedral de Córdoba casi 50 años (1502-1549). Demostró su valía, condicionando las trazas de la nueva Catedral cristiana a la modulación constructiva de las naves de la Mezquita, tomando de ella sólo la parte precisa, sin ocasionar derribos ni deformaciones innecesarias. En 1523-1549: inicio la creación de la Capilla Mayor y del coro.
Trabajó en edificios como: Iglesia Parroquial de Hinojosa del Duque o el hospital de San Sebastián, situado frente a la Puerta de San Sebastián del Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral Córdoba.
Su padre era cantero: Gonzalo Rodríguez, que se dedicaba a tallar la piedra. Fue el primero de una saga de magníficos arquitectos. Su hijo, Hernán Ruiz II “El Joven”, ejerció de maestro mayor de la catedral de Sevilla (1555), completó la giralda, entre otras muchas obras que nos dejó en Andalucía. Su nieto, Hernán Ruiz III, se encargó de terminar el alminar de la mezquita con el campanario, hizo la capilla del sagrario del templo y se le atribuye parte de la puerta del Puente Romano de Córdoba
En el S.XVIII se reforma la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de La Rambla: Se realiza la Capilla del Sagrario, decorada por Miguel de Verdiguier (1779) y la Portada Neoclásica y Torre (1799): Juan Hidalgo Palomero
- JARDINES DE ANDALUCÍA
Por último, despedimos el programa desde los jardines de Andalucía, marco excepcional cargado de historia.
Pepa Jiménez. Arquitecta